Ley Silla: ¿Obligación o la Mejor Inversión que Harás en tu Equipo este 2025?
Una de las conversaciones más relevantes en el mundo laboral mexicano este 2025 es, sin duda, la implementación de la «Ley Silla». Para muchos gerentes y dueños de negocio, la primera reacción puede ser de aprensión: un nuevo costo, una regulación más que cumplir, un posible dolor de cabeza operativo.
Pero, ¿y si te dijera que esta ley es en realidad una de las oportunidades de inversión más inteligentes que puedes hacer en tu equipo y tu negocio?
Desde mi rol como gerente, he analizado esta reforma (cosa que hago con otras NOM) no como un obstáculo, sino como un catalizador para la modernización de nuestra operación. Hoy quiero compartir una perspectiva gerencial y una hoja de ruta práctica (mientras la STPS no publique los lineamientos) para transformar esta obligación legal en una ventaja competitiva tangible.
Desmitificando la «Ley Silla»: ¿Qué Dice Realmente?
Antes de la estrategia, la claridad. La «Ley Silla» es una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que, en esencia, establece algo muy simple: los empleadores de sectores como servicios y comercio deben proporcionar asientos con respaldo a sus colaboradores.
Esto aplica en dos escenarios clave:
- Para la ejecución de sus tareas, siempre que la naturaleza del trabajo lo permita.
- Para el descanso periódico obligatorio durante la jornada laboral.
A simple vista, parece sencillo. Pero el verdadero valor no está en la silla, sino en el cambio de mentalidad que promueve.
El Costo Real de No Sentarse: Por Qué Esta Ley es una Inversión
Ignorar los efectos de la bipedestación prolongada es un error costoso que muchas empresas cometen sin saberlo.
- El lado del trabajador: Estar de pie durante horas genera fatiga crónica, dolores de espalda y cuello, problemas de circulación como várices y aumenta el riesgo de trastornos musculoesqueléticos. Un equipo agotado y con dolor no es un equipo feliz ni productivo.
- El lado del centro de trabajo: Estos problemas de salud se traducen directamente en indicadores que sí vemos en nuestros reportes: mayor ausentismo, menor concentración (y más errores), una productividad decreciente y, muy importante, una mayor rotación de personal. ¿Cuánto nos cuesta reemplazar y capacitar a un buen vendedor o cajero que se va por agotamiento físico?

Mirando al Exterior: Lecciones de Chile y Colombia
México no es el primer país en recorrer este camino. Observar a nuestros vecinos nos da una ventaja estratégica:
- Lección de Chile (Pionero con su «Ley de la Silla»): La ley chilena nos enseñó que no basta con comprar sillas. El éxito radica en integrar su uso en los flujos de trabajo y en capacitar tanto a líderes como a colaboradores para que la alternancia de posturas sea parte de la cultura y no interrumpa el servicio.
- Lección de Colombia (Enfoque Sistémico): Colombia nos muestra que esto debe ser parte de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud. No se trata de una acción única, sino de un ciclo de mejora continua: identificar riesgos, implementar controles, verificar su eficacia y actuar en consecuencia.
Nuestra estrategia debe ser, por tanto, una combinación de ambas: directa en el cumplimiento como Chile, pero sistemática y basada en riesgos como Colombia.
Cumplir con la Ley Silla en 4 Pasos
Transformar esta ley en un programa exitoso es más sencillo con un plan claro. Aquí está el que propongo:
Diagnostica, no asumas. Lo primero es mapear tus puestos. Crea una matriz simple (un Excel es perfecto) y analiza cada rol: ¿Puede trabajar sentado? ¿Necesita pausas? ¿Cuál es el riesgo real? Esto te dirá si necesitas una silla en el puesto (como un cajero) o una estación de descanso cercana (como para un cocinero).
Diseña la solución, no solo compres sillas. No todas las sillas sirven. Invierte en sillas ergonómicas adecuadas para cada función (un taburete alto para una caja no es lo mismo que una silla para un mostrador bajo). Define y señaliza claramente las áreas de descanso. Haz que sean espacios dignos, no un rincón olvidado.
Capacita y comunica: El factor humano es clave. Tu equipo debe entender el porqué de esta iniciativa. Capacita a los líderes para que la fomenten y a los colaboradores sobre su derecho y la importancia de las pausas activas y la alternancia postural. Comunícalo como lo que es: un beneficio y un compromiso de la empresa con su bienestar.
Mide y mejora: La Ergonomía es un proceso vivo. Una vez implementado, el trabajo no termina. Realiza recorridos, pide feedback, aplica encuestas breves de comodidad. ¿La solución funciona? ¿Hay algo que ajustar? ¿Necesitas reglas? La mejora continua es lo que diferencia a las empresas que cumplen de las que lideran.
Una Silla para Crecer
La «Ley Silla» es mucho más que un mandato legal. Es una invitación a ser mejores líderes, a construir empresas más humanas y, como resultado directo, más productivas y rentables.
La pregunta para los líderes en México ya no es si debemos cumplir, sino cómo vamos a aprovechar esta oportunidad para fortalecer a nuestros equipos. Aquí en Cancún y la Riviera Maya, donde el servicio y la hospitalidad son el corazón de nuestra economía, cuidar de quienes cuidan a nuestros clientes es, simplemente, el mejor negocio.
Encuentra aquí la publicación de la Ley Silla por el DOF
Sobre el autor: Froylan Andres es un gerente con experiencia en seguridad laboral, enfocado en crear entornos de trabajo productivos y saludables. Encuentra más de sus análisis en froylanandres.com.
Se ha cumplido los 180 días de la publicación de la Reforma a la Ley Federal del Trabajo llamada «Ley Silla», faltan los 30 días que se le conceden a la STPS para la emisión de la NOM correspondiente y también inician los 180 días que se le conceden a los particulares para hacer las modificaciones correspondientes a los centros de trabajo.