Hoteles: Plan de emergencia por huracanes durante la pandemia por COVID-19

Los refugios anti-ciclónicos deben considerarse todas las medidas de prevención y control del COVID-19.

En esta nueva normalidad y una etapa atípica, que para la mayoría de las empresas nunca imaginaron vivirla, o aquellas que llegaron a visualizarla, quizás consideraron que sería en alguna parte del mundo y no una situación mundial; entonces partiendo de ésta primicia, las empresas nunca contemplaron la pandemia dentro de su Manual de emergencias o mas aún, dentro de su Plan de continuidad de negocios, por lo que, por ésta situación las empresas se han visto muy afectadas, hasta incluso cerrar operaciones, reducción de nómina, entre otros; un caso especial es la operación de los hoteles que por sus servicios y forma de negocio, tienen el compromiso de resguardar la salud e integridad física del personal y la de sus huéspedes, por eso es que, es tan importante considerar la temporada de huracanes 2020 como una prioridad, en las zonas de mayor impacto como el Caribe, el Istmo de Tehuantepec y Baja California (zonas de mayor riesgo por huracanes) los hoteles deberán considerar un plan de emergencia por huracanes durante la pandemia por COVID-19, con las medidas de seguridad y protección en la habilitación de un refugio temporal tomando en cuenta las medidas establecidas para el COVID-19, durante el impacto de un huracán o amenaza de algún otro fenómeno natural como el sismo tendrá que implementarse las medidas de distanciamiento social y los controles de temperatura corporal..

huracanes
Contingencia en temporada de huracanes ante COVID-19

PDF guía Covid-19 ante desastres, descargue la guía.

La Guía para la prevención, preparación y la gestión de emergencias en el contexto del COVID-19, elaborado por Protección Civil del Gobierno de Mexico, presenta un planteamiento al que se deben ajustar los manuales de emergencias de los hoteles, sin embargo, mucho del contenido de la guía está enfocado a las actividades y actuaciones propias de la institución para salvaguardar la vida de los civiles.

Es importante que los hoteles ajusten los procedimientos y protocolos de emergencias de acuerdo a lo que establece la Guía, tomando en cuenta las necesidades de la operación y las características de los refugios en convenio o auto-refugios, previamente aprobados por Protección Civil y avalado bajo una Anuencia de Protección Civil.

Qué son los refugios temporales?

Los refugios temporales para emergencias y desastres por fenómenos naturales, son inmuebles destinados como albergue temporal ante el paso de un fenómeno meteorológico (huracanes) o por afectaciones (sismo) son requeridos por las autoridades y son primordiales para salvaguardar aquellas personas o grupos ubicados en zonas vulnerables (inundaciones, viento, derrumbes, etc.), las características de los refugios y disposiciones estructurales son establecidas en el reglamento de protección civil y necesariamente deberán ser inspeccionados previamente para acreditarse como un edificio seguro y apto.

En México, los refugios anti ciclónicos normalmente son edificios o inmuebles gubernamentales, principalmente escuelas, ya que en una declaratoria de emergencia estos edificios permanecen vacíos y son aptos para ser adecuados y ser ocupados temporalmente. Cada año los hoteles deben actualizar su Programa interno de protección civil (PIPC), además, de ser un requisito para obtener la Anuencia de Protección Civil y la Licencia de funcionamiento; por lo que, parte de ello deben gestionar el convenio con un inmueble que se usaría como un refugio temporal, el convenio considera acuerdos de mutuo apoyo, por parte del inmueble debe presentar el dictamen de edificio, solicitar o establecer condiciones de mejora de las instalaciones físicas, servicios de mantenimiento, donaciones de equipamiento o algún beneficio para los estudiantes como visitas y actividades culturales dentro de las instalaciones del hotel. El convenio siempre es voluntario y gratuito entre institución y empresa.

La logística de traslado y distribución (layout) en un refugio temporal:

En la sección 4.1 Prevención y preparación de la Guía para la preparación ante huracanes en los hoteles durante el Covid-19, menciona que las medidas generales de mitigación y prevención emitidas por SALUD son las que se deben promover y observar:

Medidas de higiene: medidas básicas de higiene personal y del entorno.

Filtro de supervisión: garantizar que las personas que ingresen a los inmuebles no representen un riesgo potencial de contagio para el resto de las personas en los mismos. Este filtro consiste en colocar a la entrada de cada inmueble un módulo en el que a cada una de las personas que ingresan se les realice un cuestionario rápido sobre su estado de salud, se les aplique gel antibacterial y se dé información sobre las medidas de mitigación del COVID-19.

Sana distancia: medidas sociales establecidas para reducir la frecuencia de contacto entre las personas, a fin de disminuir el riesgo de propagación de enfermedades transmisibles.

Las capacidades de transporte para el traslado de huéspedes y colaboradores y la determinación de la capacidad de aforo en los refugios temporales, deberán ser acorde a lo establecido en los semáforos de cada destino.

Guía para la prevención, preparación y la gestión de emergencias en el contexto del COVID-19

Las medidas complementarias por el COVID 19:

Los refugios anti-ciclónicos deben considerarse todas las medidas de prevención y control del COVID-19.
Los refugios anti-ciclónicos deben considerarse todas las medidas de prevención y control del COVID-19.

Se debe priorizar dentro de los refugios temporales para las personas sanas y otros para personas contagiadas o con sospechas de haber contraído el virus.

Es muy recomendable considerar la estación de servicio medico de salud y psicológica durante el paso del huracán y después del paso del fenómeno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *